Este icónico templo es uno de los más populares de todo Kioto, siendo originalmente una villa del poeta y noble Saionji Kitsune. La villa fue comprada en 1397 por el shogun de la época con el nombre de Ashikaga Yoshimitsu.
Tras morir el shogun Ashikaga, su hijo se encargó de remodelar el templo y transformó el edificio en un templo Zen de la secta Rinzai, la cual es una de las 3 ramas del budismo que existen en Japón.
Durante la guerra civil que sucedió en Kioto con el nombre de Guerra Onin (1467–1477) el pabellón se vio destruido gracias a un incendio para luego ser reconstruido, es importante recalcar esto ya que un accidente similar volvió a suceder por parte de un discípulo en el año 1950. A causa de esto el pabellón fue construido por tercera vez, pero hicieron ciertos cambios y en esta construcción fue cuando hicieron uno de los cambios más notables; se le agregaron las coberturas de oro. Gracias a esto, el edificio pasó a ser conocido como “el templo dorado de Kioto”.
Anteriormente, habíamos mencionado el templo de Kinkaku-ji en nuestro artículo de “5 templos que deberías de conocer en Kioto” el cual te recomendamos leer aquí, pero aquí te vamos a dar un recorrido a profundidad para conocer este patrimonio de la humanidad.
Arquitectura del Kinkaku-ji
La estructura del Kankaku-ji se puede describir de esta manera: el primer piso se compone de una idea shinden, el segundo piso se compone de una idea samurái y el último piso se compone de una idea zen (budismo).
El primer piso estaba compuesto de una arquitectura e ideas directamente del shinden el cual era un estilo de arquitectura donde se buscaba una composición más hogareña ya que usualmente este lugar se solía recibir a los huéspedes y que este estilo era el principal representativo en la época que el edificio se levantó por primera vez en la era Heian.
A este piso se le conoce como La Cámara de las Aguas del Dharma (法水院, Hō-sui-in) y el cuarto es un lugar muy abierto, sin obstrucción de obras o muebles.

El segundo piso del templo es conocido como La Torre de los Sonidos de las Olas (潮音洞, Chō-on-dō) y está construido con un estilo llamado buke-zukuri el cual representa la formalidad de las antiguas casas y alojamientos de los señores feudales y samurái.
Dentro de este piso podrás observar puertas corredizas de madera, un piso de madera y una fuerte iluminación. Adicionalmente, en este piso hay una estatua con la diosa budista de la misericordia, Kannon.

El tercer piso del templo es conocido como la Cúpula de lo Último (究竟頂, Kukkyō-chō), este piso está basado las ideas del zen que llegaron desde China. Este piso fue construido para crear un ambiente más religioso.
Por último, en la cima del templo se tiene un fénix dorado donde originalmente era una estatua de bronce, pero fue bañado en oro cuando se abrió el templo.

Jardines del Kinkaku-ji
A pesar de que el edificio sea el atractivo más popular de este lugar, los jardines y el lago del mismo son algo que también son dignos de admirar.
El pabellón cuenta con un jardín japonés con estilo reminiscente del periodo Muromachi, el cual combina muchos conceptos japoneses como el shakkei, que busca conectar ideas del interior y del exterior para que todo se vea más humano y más natural.

El edificio principal se encuentra situado en la orilla de un lago, al cual se le conoce como el Lago Espejo (鏡湖池, Kyōko-chi). El lago se mantiene tan limpio que el templo se refleja perfectamente en el lago, creando y regalando unas hermosas vistas.
Para terminar el recorrido por todo el jardín, al final se tiene una habitación tradicional en donde podrás tomar té y si lo deseas podrás comprar souvenirs.
Precio de admisión
El costo de admisión a todo el complejo, contando jardín y templo, son de 400 yenes (4 USD) para adultos y 300 yenes (3 USD) para los niños.
Los tiempos y días de operación del lugar son:
- Todos los días de 9:00 a.m (09 horas) a 5:00 p.m (17 horas).
- El templo está abierto todos los días de la semana, pero en días nacionales de descanso suele cerrar.
También conocido como El Pabellón de Oro de Kioto. Es un templo que fue usado como una villa descanso del shogun Ashikaga Yoshimitsu comenzando en el año 1397. Hoy es considerado como un patrimonio de la humanidad por la UNESCO.