La festividad que celebra el fin del invierno y el inicio de la primavera es el Setsubun no Hi (節分の日). El día en que se festeja es el 3 de febrero ¿Quieres saber cuál es el valor que tiene este día para los japoneses? ¡Vamos a conocerlo en este post!
¿Qué es el Setsubun?
La particular actividad que se realiza dentro de templos, casas y escuelas para alejar a los demonios y tratar de obtener buena fortuna, se hace el Día del Setsubun (節分). Es decir, «la separación de las estaciones del año» o el trance que marca el calendario lunar para cerrar el ciclo del invierno.
Aun cuando los días fríos aún no terminan para estas fechas, se cree que la época de la primavera está por comenzar y ¡qué mejor que hacerlo con nuestras energías renovadas! Por eso, el motivo de arrojar frijoles de soya y gritar “Oni wa soto! Fuku wa uchi (¡Fuera demonios! ¡Venga la buena suerte!)”.
¿Por qué se arrojan frijoles de soya?
Un posible origen de esta actividad es la frase Ma wo messuru o «eliminar al demonio». Para entender mejor: Ma (魔) proviene de Mamono que significa «demonio» y wo messuru significa «eliminar a».
En el idioma japonés, frijol se dice Mamé. Este sonido aparenta ser la contracción de la frase Ma wo messuru. Es un poco complicado de explicar, pero resulta que esto es un Dayaré japonés, es decir, un juego de palabras del idioma.
Es por eso que desde tiempos antiguos, en Japón se adoptó esta actividad con el deseo de eliminar lo malo, como enfermedades y desastres, para el año que comienza.
Los demonios que se alejan
Para el folclore japonés, los Oni (demonios), son seres que representan a los malos espíritus. Los mismos que cuando hay cambios de estación, se desatan por todos lados. Se personifican de formas similares a los demonios u ogros malignos de Occidente.

Actualmente, la versión popular es la que encontramos en las máscaras que se utilizan el día del Setsubun. En todo Japón, unas semanas antes de llegar a la fecha de celebración, se comienzan a vender artículos de todo tipo aludiendo a los Oni. En muchos supermercados, incluso, venden sets de máscara y frijoles para arrojar.
La canción popular infantil que se canta en Setsubun
¿Quisieras saber qué cantan los niños este día? Te recomiendo escuchar Oni No Pantsu, una canción que se hizo popular gracias a su aparición en un programa para niños de la televisora japonesa NHK.
Te habrás fijado que utiliza la melodía original de Funikulí-Funikulá, la famosa composición de los napolitanos Luigi Denza y Giuseppe «Peppino». Pero la letra en idioma japonés no tiene ninguna relación con la original.
Como es un tema dirigido a los niños, está pensada para ser divertida. Su principal coro dice: «Vamos a ponernos el calzón del Oni. Es fuerte». Y la traducción sería algo así:
«El calzón del Oni es de buena calidad, ¡es fuerte!, ¡es fuerte!
Está hecho de piel de tigre, ¡es fuerte!, ¡es fuerte!
No se rompe, aunque se lo pone por 5 años, ¡es fuerte!, ¡es fuerte!
Aunque se lo pone por 10 años, no se rompe, ¡es fuerte!, ¡es fuerte!
Nos ponemos el calzón del Oni, también tú, yo, tú y tú.
¡Todos vamos a ponernos el calzón del Oni!»
¿Qué se come el día del Setsubun?
La comida tradicional de este día es el ehoumaki (un sushi largo envuelto en algas con mucha variedad de rellenos como pescado, huevo o verduras). Durante otras épocas del año, esta comida se conoce como futomaki. La receta para prepararlo en casa es sencilla.
Lo interesante es la manera de comerlo porque se hace mientras se mira en una dirección particular que se elige cada año para atraer la buena fortuna. En un post anterior sobre tradiciones japonesas, te habíamos contado que según la tradición de Ehou mairi, en este 2019 nuestros deseos deben apuntar hacia el noreste.

Además, te preguntarás; ¿qué pasa con los frijoles de soya que se arrojan? Bueno, pues estos se convierten en fukumame (granos de la suerte). ¡La costumbre es comerse tantos frijoles como años de edad tengas! Y tal vez, un grano adicional para atraer la salud y la larga vida.
Tradiciones que perduran con el tiempo
Finalmente, como lo propone el autor Ishii Kenji en su libro Nihon Jin No ichinen to ishou (Un año y la vida de un japonés), la tradición del Setsubun se arraigó en el pueblo japonés desde la Era Edo (1603-1868). Por el ambiente que se percibe cada año en los días previos a la festividad, fácilmente se puede concluir que la tradición se mantendrá vigente por mucho tiempo.
Sin duda, me sorprende la cantidad de símbolos que aún hay en Japón para separar los vestigios de un año que termina y atraer la esperanza de un nuevo comienzo. ¿Conoces festividades similares en Latinoamérica?