Conoce y prepara tu propia ceremonia de té

Japón es famoso por muchas cosas. Pero quizás una de la que no conozcas tanto sea su ceremonia del té. El arte del chado es milenario y hoy nos sentamos alrededor de la mesa para que pruebes un poco de esta bebida. ¿Te reservamos un lugar?

Historia del té

El chado (茶道) o arte del té viene de muchísimos años atrás. Según Japan Society, sus orígenes en Japón vienen desde China, alrededor del siglo IX. Y habrían sido los monjes budistas quienes lo introdujeron. 

Un factor que ayudó fue que durante la dinastía Tang, en China. Aquí fueron traídas semillas de plantas de té para que puedan creer en tierras nipponas. Y el intercambio comercial este estos países era alto, por lo que el té pudo llegar y mantenerse.

Es más, sobrevivió a las relaciones luego más complejas entre ambos países. Y así Japón se vió en la necesidad de cultivar y moldear tradiciones propias.

Tiempo después la corte japonesa usó el te como una elegante y por sus cualidades espirituales, según la poesía de la época. A su vez, los monjes budistas lo usaban para estimularse y prevenir el adormecimiento en la meditación.

En estos tiempos, los señores feudales de Japón comenzaron a utilizarlo como medicina contra la resaca. Luego de beber alcohol, el té les proporciona una sensación que logra revitalizar al cuerpo.

Y también surgieron los juegos por dinero alrededor del té. Por ejemplo, el juego llamado Toucha. La gente gastaba su dinero para adivinar de dónde venía y qué tipo de té era.

¿Qué es la ceremonia del té?

Pero más allá de los orígenes, el secreto más interesante de este elemento es su ceremonia. En el siglo VIII, un religioso chino budista escribió un libro donde relataba el método para hacer té. Ese libro se denomina “Cha Ching” y fue una de las influencias que llegó a Japón.

Más tarde, llegó el polvo de té a Japón. Fue de la mano de Eisai, un maestro budista y conocido como unos de los patrocinantes del elemento. Él había ido a estudiar a China, y a su regreso trajo consigo esta nueva forma de té en polvo. También fue el responsable de una pieza teatral de la época, llamada Kissa Yojoki. En ella, se contaban cuáles eran las propiedades del té. Estas no solo eran físicas, sino que incluían un bienestar espiritual, según se creía.

Otros de los promotores del té fueron los samuráis. Entre 1336 y 1573, eran quienes usaban estas ceremonias como un símbolo de poder y prestigio entre ellos. Además de ser una forma de apantallar a sus invitados.

La ceremonia del té o chado (茶道), traducido como el camino del té, simboliza muchos conceptos dentro de la cultura japonesa y tiene que ver con el compartir un momento alrededor de un elemento común.

El encuentro del té, conocido como chakai, se realiza con un conjunto de invitados y un anfitrión. Este realiza ante ellos los métodos del chado.

Para saber cuándo se celebran estos encuentros basta ver los momentos más importantes del calendario japonés. Por ejemplo, el florecimiento de flores de cerezo o sakura, el momento de la cosecha, el Tanabata o Setsubun, entre otros. La ceremonia solo se da en momentos particulares.

Elementos que se usan

Estos son los elementos que se incluían antiguamente en cada ceremonia forma de chado.

  • Comida kaiseki, 会席料理, que era la cocina más refinada de Japón. Consta de pequeños platos frugales.
  • Omogashi,  主菓子. dulce primero.
  • Koicha, 濃茶, té grueso que se comparte entre invitados y anfitrión. Es más espeso y se prepara con menos agua.
  • Higashi, dulces secos, como te contamos este posteo sobre dulces japoneses.
  • Usucha, 薄茶, té verde, más ligero que el koicha. Es el té verde común.

Toda la ceremonia se lleva a cabo casi el silencio, o con muy poco diálogo. En las ceremonias más formales de chado, no se permite que nadie hable, solo el anfitrión con cada uno de los participantes. Hay ciertas frases en japonés que son clave entre el anfitrión, o teishu, y el invitado, o shokyaku.

Cada espacio tiene un altar pequeño donde se entiende que el anfitrión ha preparado especialmente para mostrar el tono del encuentro. Si alguna vez estás en una ceremonia, recuerda que ver este altar es una forma de mostrar respeto al anfitrión.

Luego, se te guiará a sentarse en la forma tradicional japonesa, en el tatami, con los pies debajo de la cola.

Cuando entre el anfitrión traerá consigo dos elementos importantes del chado: el chawan, que es el bol de té, y el chasen, que es el batidor. Este último es de bambú.

Se cree que durante esta experiencia, el anfitrión pondrá su concentración total en la tarea que realiza, y todos harán lo mismo. Por eso, hace siempre el temae, o el hacer del té, en el mismo orden.

Lo primero que se consumirá en la ceremonia no es él, sino el dulce. Este dará un gusto a tu paladar, que después contrastará con el té verde, haciendo que se pueda apreciar más.  Se deberá tomar un dulce y pasarlo al siguiente invitado.

Luego, comienza a preparar el té en su taza, con el batidor chasen. Al beberlo, siempre debes saber que se toma la taza con la mano izquierda, abierta sobre la palma. Y la derecha asegurando la taza.

Otro factor importante es beber del lado que es el frente. Esto demuestra respeto y modestia. Y también tocar el lugar donde los labios bebieron el té para limpiarlo. Luego, se deberá devolver la taza apoyándola sobre el tatami, en dirección de frente al anfitrión.

Si aún tienes dudas sobre cómo es una ceremonia del té, lo mejor es que puedas presenciarla. ¡Recuerda anotarla en tu lista de pendientes cuando vengas a Japón!

Anuncio publicitario

Publicaciones recientes:

¿Cómo bailan los japoneses en verano?

Es la época de festivales de verano en Japón. Una de las actividades más comunes es el Bonodori, un baile que se considera como ofrenda para los antepasados. Cuenta con diferentes estilos en cada…

Bonenkai, un viaje a las pasiones japonesas

Bien conocida es la pasión que tienen los japoneses por el buen beber. Las ocasiones elegidas son variadas, pero todas comparten el mismo espíritu. Sin embargo, hay una fiesta que todo japonés, aunque sea…

A %d blogueros les gusta esto: