¿Cómo bailan los japoneses en verano?

Es la época de festivales de verano en Japón. Una de las actividades más comunes es el Bonodori, un baile que se considera como ofrenda para los antepasados. Cuenta con diferentes estilos en cada una de las regiones del país. Aquí te contamos todos los detalles.

La temporada de Obon, es una festividad japonesa que tiene como origen, recibir los espíritus ancestrales. Se cree que ellos vuelven para pasar tiempo con su familia. Si pudiera hacer una comparación, sería como el Día de los muertos que celebramos en México. 

​Originalmente, el período de Obon era del 13 al 15 de julio del calendario anterior. Sin embargo, en muchas regiones del país lo celebran un mes tarde. Por lo tanto, el Obon se refiere del 13 al 16 de agosto. Incluso, actualmente se considera como un periodo de descanso en muchos centros de trabajo. Eso provoca que mucha gente vaya a su lugar de origen para pasar este tiempo con su familia o programe un viaje vacacional. 

¿Cómo es el baile del Bonodori?

Durante las fechas cercanas al periodo del Obon se organizan eventos del baile tradicional, conocido como Bonodori. Los elementos básicos de este baile, son el taiko (percusión) y el shamisen (cuerdas). Al ritmo del sonido de estos instrumentos, las personas organizan grupos de baile en un enorme círculo para bailar juntos. Aunque cada región de Japón tiene un estilo diferente.

​Una torreta en el centro y todos se alinean en un círculo a su alrededor, con el mismo movimiento y bailan en la misma dirección. Últimamente, ha cambiado un poco el estilo, pues también se utiliza un reproductor digital con música tradicional. Los adornos alrededor se conocen como chouchin o lámparas de colores brillantes. 

Con hermosos vestidos Yukata, los participantes repiten movimientos cíclicos, aunque suena una sola canción. Depende de la región y la persona, algunos utilizan abanicos, hachimaki (pañuelo para la cabeza) y máscaras, etc.

El paso principal de este baile, es muy simple. Lo pueden bailar todos: jóvenes, adultos mayores, hombres y mujeres. Aunque nunca lo hayas practicado, sólo imitando el movimiento de los demás, lo lograrías. Un tip es dominar el movimiento de las piernas más que el de las manos. 

​El ambiente alrededor de los danzantes, también es muy particular. Se pueden observar muchos establecimientos de comida, juegos para los niños y postres típicos de la época. 

Los tres grandes Bonodori de Japón

  • Nishimonaino Bonodori de la prefectura de Akita
  • Guyouodori Bonodori de la prefectura de Gifu
  • Awaodori de la prefectura de Tokushima

Anteriormente, al inicio del Obon se prendía fuego en la puerta principal de la casa para dar la bienvenida a los antepasados. Actualmente, solo se hace una ofrenda al altar budista.

​Basado en un dicho tradicional, se cree que los antepasados, vienen en un caballo y se van en una vaca. Esto es porque el equino los haría llegar pronto a la casa de sus familiares. Mientras que el regreso se podría hacer más lento, montado en una vaca. Todo envuelto dentro de un ambiente de melancolía por no querer dejar atrás a sus seres queridos. Para imitar al caballo y a la vaca, se utilizan pepinos y berenjenas, respectivamente. A estos frutos de la tierra, se le añade a cada uno cuatro patas con palillos de madera para simular a los animales. Estas figuras se colocan en el altar o la entrada de la casa, dependiendo la creencia de cada familia. Esta costumbre sigue vigente en los hogares japoneses. 

​Otro concepto importante que se sigue practicando, es el Hakamairi. Consiste en una visita a la tumba familiar. Se hace antes y después de dar la bienvenida a los espíritus de los antepasados. Esta actividad provoca que se reúnan todos los familiares. 

La celebración del Obon tiene su origen en recordar a los ancestros. Si vistas Japón en verano, seguro que podrás conocer estas tradiciones que se niegan a desaparecer. Algo de lo que te vas a dar cuenta, es que cada región tiene un estilo diferente para celebrarlo. Eso hará más interesante y educativo tu viaje. 

​La gente rinde homenaje a la muerte limpiando la tumba, haciendo una ofrenda. Y en algunos casos, llaman a un sacerdote para que recite un sutra, al tiempo que se ofrece incienso. Los servicios conmemorativos para los familiares fallecidos se practican en verano y en otoño. Además, en los aniversarios de la muerte de una persona.

​Para animarte a participar en el baile del Bonodori hay una frase del festival de  Awaodori: «Odoru ajou ni miru ajou, onaji ajou nara odorana son son«. Que significa: «Hay dos tipos de tontos, el que baila y el que mira. Si de todos modos eres uno de esos, aprovecha y baila». 

Anuncio publicitario

Publicaciones recientes:

Bonenkai, un viaje a las pasiones japonesas

Bien conocida es la pasión que tienen los japoneses por el buen beber. Las ocasiones elegidas son variadas, pero todas comparten el mismo espíritu. Sin embargo, hay una fiesta que todo japonés, aunque sea…

A %d blogueros les gusta esto: