Museo Yamato en Hiroshima: De la industria naval a la modernización de Japón

Hiroshima guarda una inseparable historia con la guerra. Esa relación va más allá del catastrófico desenlace en la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, esta prefectura alberga uno de los museos de ingeniería naval más fascinantes de Japón. 

El Museo Yamato está ubicado en la prefectura de Hiroshima, exactamente en la ciudad portuaria de Kure. La historia de esta ciudad comenzó oficialmente en 1902, cuando se incorporó después de la formación de la Base Naval de Kure, en 1889.

​En 1903, se estableció el astillero naval de Kure, donde la tecnología de la construcción naval y la fabricación de acero avanzaron dramáticamente. En la galería de la ciudad, destaca cómo fue el mejor puerto naval del Lejano Oriente. Muchos barcos fueron construidos en esta gran ciudad de arsenal naval en Japón, pero el más famoso es el barco de guerra Yamato (戦艦大和).

Historia naval de Japón 

​Después de la Segunda Guerra Mundial, Kure se convirtió en una ciudad importante para la industria marina. Muchos de los barcos petroleros más grandes del mundo fueron construidos aquí. 

​En tu recorrido por el museo, puedes conocer fotos, videos y reliquias de las personas clave de la ciudad. También innumerables maquetas de su cultura e industria, principalmente de la construcción naval.

​Aquí aprendimos que la fabricación de acero fue un aspecto decisivo para establecer los cimientos del Japón moderno. Este país se transformó en el principal constructor naval del mundo a una década del final de la guerra.

¿Qué puedes encontrar en el Museo Yamato?

El edificio del museo aloja 11 secciones en cuatro pisos de altura y cuenta con una terraza de observación al puerto. Entre los corredores, puedes caminar por las salas de exposición de objetos grandes, como el avión de guerra Zero Sen que también se conoce como Kamikaze (viento divino, en japonés). O el misil marítimo Gyorai (魚雷). ​

​También cuenta con salas de trabajo experimental, áreas de ingeniería para fabricar barcos, demostración de prospectos del futuro, salas de estudio y reuniones y biblioteca. 

​Te recomiendo mucho visitar la sección de tecnología de construcción naval. Es una área de taller familiar donde se puede aprender de tecnología y despejar dudas desde por qué un barco pesado puede flotar en el agua hasta la comparación de resistencia de materiales. Incluso, se puede simular cómo tripular un barco. ¡A los niños les encantan estas actividades!

El atractivo principal: el gigante Yamato

​El significado del nombre Yamato (大和), proviene del nombre antiguo de lo que hoy conocemos como Japón. De ese tamaño era la importancia del barco para la Armada Imperial Japonesa en la guerra. En este museo, se puede conocer la maqueta idéntica a escala 1:10 que delínea hasta el mínimo detalle del navío original. Se encuentra en la sección denominada Yamato Hall. 

​En su momento, era el barco de guerra más grande de Asia, con un alto nivel de ingeniería. Su método de construcción fue denominado como Block Kouhou. Se trata de un método de construcción donde cada sección se fabrica por separado para que, al final, los bloques se ensamblen en una sola pieza. Me gusta pensar que es lo más parecido a jugar con piezas de Lego® a gran escala. 

Este método funcionó para disminuir los tiempos de fabricación.

​Antes de este desarrollo, la fabricación de barcos consistía en hacer el montaje de las armas cuando estos ya flotaban en el agua. Sin embargo, gracias a esta innovación, el arsenal balístico, se comenzó a armar en el momento del ensamble del barco. Actualmente, este método se está utilizando para la fabricación de cisternas navales. 

Otros datos curiosos de alta tecnología son los siguientes:

  • El telémetro de este barco era de 15 metros de ancho. En aquella época, era el más grande y preciso del mundo para medir la distancia al objetivo enemigo. Este desarrollo de ingeniería es el antecedente de la tecnología actual para la óptica de precisión, como las cámaras de lente única. 
  • Contenía 3 turbinas de propulsión de 5 metros de diámetro, las más grandes producidas en Japón. Fabricadas en fundición, es el método actual de producción en masa de enseres domésticos y maquinaria industrial.
  • La tecnología para hacer virar y apuntar con la batería principal, era de dirección hidráulica. El peso de cada batería era de 2.779 toneladas (casi el mismo peso del barco) y contenía hasta tres balas con un peso 1.5 toneladas cada una con capacidad de disparo de 40 segundos en automático. Esta técnica giratoria, actualmente está aplicada al restaurante del Hotel New Otani, en Tokio.
  • La capacidad de albergue era para unos 3.600 tripulantes, incluía refrigerador y congelador gigante para almacenar alimentos con duración hasta de un mes. Además, algunas habitaciones, funcionaban con sistema de aire acondicionado y ventilación, como un hotel. La tecnología electrónica, que ofrecía tal comodidad para los ocupantes del barco, es la base de la ciencia de los electrodomésticos actuales.

Cómo llegar, costo de entrada y horario

​Primero, desde la estación Hiroshima (広島駅), tomar la línea JR Kure. Es un trayecto de 32 a 50 minutos aproximadamente, dependiendo si se aborda el tren rápido o local. El tren rápido únicamente está disponible 2 veces por hora. Para llegar a la estación Kure (呉駅), el costo es de 480 yen (USD 4,5). Al haber llegado ahí, solamente hay que caminar unos 5 minutos desde la salida de la estación Kure para llegar al Museo Yamato. El costo de admisión al museo es de 500 yen (USD 5).

  • ​Abierto de lunes a domingo, cerrado los martes.
  • Horario 9:00 a.m. a 6:00 p.m. (admisión hasta las 5:30 p.m.).
  • Dirección: 5-20 Takaramachi, Kure, Hiroshima.

Pienso que el objetivo del Museo Yamato, se cumple cuando crea conciencia sobre la tragedia de la guerra. Es una más de esas fascinantes historias del Japón moderno, porque transmite un poco de la tecnología más importante a los niños, que son el futuro de este país.

​Su contribución a la educación, cultura y turismo regional, lo hace un modelo envidiable para ser replicado en otras latitudes del mundo. ¿Por qué no en Latinoamérica? Bien valdría la pena reconciliarnos con nuestro pasado, para avanzar al futuro. 

Anuncio publicitario

Publicaciones recientes:

¿Cómo bailan los japoneses en verano?

Es la época de festivales de verano en Japón. Una de las actividades más comunes es el Bonodori, un baile que se considera como ofrenda para los antepasados. Cuenta con diferentes estilos en cada…

Bonenkai, un viaje a las pasiones japonesas

Bien conocida es la pasión que tienen los japoneses por el buen beber. Las ocasiones elegidas son variadas, pero todas comparten el mismo espíritu. Sin embargo, hay una fiesta que todo japonés, aunque sea…

A %d blogueros les gusta esto: