La religión de origen japonés, el sintoísmo

Reja torii en un santuario sintoísta

El sintoísmo, o a veces también shintoísmo, es la religión de origen japonés.  Esta religión es usualmente un punto muy interesante en la vida de los japoneses, dado que es una religión que no posee un dogma, pero a pesar de que no posea uno, esta religión se puede sentir por medio de la cultura y la influencia que ha permanecido y penetrado.

El nombre del sintoísmo proviene de la unión de dos kanjis: del kanji de dios (神), leído como shin y el kanji de camino (道), leído como tō, así que al juntarlos se tiene: shintō  (神道) lo cual se puede traducir al “el camino de los dioses”.

A pesar de que el significado sea “el camino de los dioses” nos pueda dar otra idea, en esta religión no existe un dios o diosa gobernante, inclusive lo que esta religión busca es generar una relación armoniosa entre la naturaleza, los humanos y los dioses.

El sintoísmo es una religión profundamente ligada a la naturaleza, introspectiva, sin mesías ni concepto de salvación. Para el sintoísmo la muerte no es el final, pero es algo que como humanos nos define en la naturaleza, haciendo un balance entre las entidades.

El símbolo por excelencia de esta religión es la reja torii, esta funciona como un portal sagrado para los dioses que marca los límites entre el mundo profano y el mundo espiritual. Estas rejas siempre se encuentran delante de un templo y funcionan como la entrada principal al mismo.

La creación de Japón y la familia imperial según el sintoísmo

El origen del sintoísmo aún no se ha podido descifrar en un 100% gracias a que el sintoísmo formaba parte de la cultura étnica de Japón y carecía en sus inicios de un nombre específico, pero el nombre formalizado de shinto apareció en el siglo VI para diferenciar el sintoísmo de la otra religión no nativa de Japón, el budismo.

La formalización de esta religión se centra entre la diosa Izanami y el dios Izanagi, quienes fueron los creadores de la vida; agua, montañas, fuego y de otros dioses. Ellos crearon las islas de Japón, en donde recibió su nombre la nación, nihon. Haciendo referencia al sol con ni e inició con hon.

Izanami e Izanagi en un puente.
Izanami e Izanagi en un puente.


Bajo distintos sucesos, Izanami recibió el poder de la vida e Izanagi recibió el poder de la muerte. El tiempo transcurrió y muchos nuevos dioses llegaron. Una de la diosa más importante es Amaterasu, quien fue la creadora de los cielos y la encargada de originar el linaje de la familia imperial de Japón.

Durante los años 1868 a 1945, para estimular el orgullo nacionalista y militarista, las autoridades imperiales (quienes aparentemente son los descendientes de Amaterasu) proclamaron el sintoísmo como la religión de la nación.

Tipos de sintoísmo

Aunque suene raro y algo contradictorio, existen distintos tipos de ramas del sintoísmo que representan maneras de poder manifestar el rendimiento por el culto, en comparación a más que una vertiente de la religión, a pesar de que sean “distintos tipos de sintoísmo” todos guardan la misma ideología de la base de la religión.

Los distintos tipos de sintoísmo son los siguientes.

Koshitsu shinto

También conocido como “el sintoísmo de la casa imperial”. Son todos los ritos que se realizan en los tres santuarios ubicados dentro del Palacio Imperial de Tokio. Este tipo de sintoísmo solamente lo practican la familia imperial. Estos ritos están enfocados para el bien y prosperidad de la población del mundo y larga y próspera vida de Japón.

Jinja shinto

También conocido como “el sintoísmo de templo”. Es la adoración de los respectivos dioses de los templos o santuarios. Se considera como la forma más tradicional de la religión.

Shuha shinto

También conocido como “el sintoísmo de secta”. Esta representa a los distintos grupos o sectas que surgieron con la nacionalización del sintoísmo por el gobierno Meiji (1868-1945) y convertirse en una religión de estado imitando a los países europeos colonialistas.

Minzoku shinto

También conocido como “el sintoísmo folclórico”. Es una vertiente de fe que toma aprendizajes e ideas. Era normalmente practicada por personas comunes, las cuales no se identificaban directamente bajo la religión.

El sintoísmo hoy en día

Según los datos publicados en el sitio web de Nippon, para el año 2016, Japón tenía 84.74 millones de creyentes en el sintoísmo. Pero a pesar de que los japoneses tengan una religión definida, no significa que la tomen tan en serio como otros lugares del mundo, claro suelen hacer rituales, pero de una manera esporádica o en fechas especiales.

Ritual sintoísta misogi, donde te lavas las manos en el templo para purificar el mal.
Ritual sintoísta misogi, donde te lavas las manos en el templo para purificar el mal.

En los tiempos antiguos existían varios rituales que eran pensados solamente para esos tiempos, pero con el paso del tiempo se han modificado para atender las necesidades y comportamientos actuales de las sociedades.

Los rituales que hoy en día se realizan y puedes realizar son los siguientes:

  • Rito de purificación misogi: se puede realizar en los templos sintoístas, el santuario proporciona lavamanos y lavabos para lavar las manos y enjuagar la boca.
  • Para la inclusión y profundizar la conexión con la naturaleza; se colocan dos estatuas de koma-inu (perros protectores) en las entradas de los pueblos o en el hogar.
  • El kagura es un baile tradicional que se ofrece al dios del santuario visitado, se puede aprender, pero estos son ejecutados por expertos en el arte.
  • Comprar omamori y cuidar de ellos.
  • Crear un altar en tu hogar y dedicarlo específicamente a un dios, a estos altares se le llaman kami-dana.

El mundo del sintoísmo es enorme, desde la mitología, simbología y pensamientos filosóficos es un tema que a muchos constantemente les sirve como inspiración a pesar de no practicar la religión.


Descubre más desde Japón desde Japón

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Publicaciones recientes:

Anuncios
  1. Avatar de La Navidad en Japón y cómo se celebra – Japón desde Japón

    […] las religiones más prominentes en Japón son el sintoísmo y el budismo, donde según los datos de Datosmacro Expansión, dichas religiones para el año 2010, […]

  2. Avatar de Mitos y leyendas de Japón, La creación del mundo: Izanagi e Izanami – Japón desde Japón

    […] ello, los mitos no se pueden confinar a una única obra o momento específico. Las religiones, especialmente el sintoísmo, desempeñaron un papel crucial en el desarrollo de estas narrativas, entrelazándose con el […]

  3. Avatar de Sake Japonés: Historia, Cultura y Sabores – Japón desde Japón

    […] El sake se bebe como parte de rituales de purificación sintoístas. […]

  4. Avatar de Amaterasu: La Diosa del Sol en la Mitología Japonesa – Japón desde Japón

    […] no solo ocupa un lugar central en la religión shintoísta, sino que también ha dejado una huella significativa en la cultura y las artes japonesas. Sus […]